En qué consiste la oposición a auxiliares administrativos del Estado

Si continuas leyendo este post conocerás en qué consiste la oposición a Auxiliares Administrativos del Estado.  

En concreto, encontrarás información sobre los requisitos para acceder a esta oposición, el contenido de las pruebas, y  el temario que has de preparar para superarlas.

También incluimos un apartado relativo a las funciones que realizarás una vez aprobada la oposición. 

Si lo prefieres, te lo contamos en el siguiente vídeo.

 

Requisitos

Los requisitos para presentarse a estas la oposición a auxiliar administrativo del Estado se establecen en la Orden Ministerial que regula las bases comunes que regirán los procesos selectivos para el ingreso o el acceso en cuerpos o escalas de la Administración General del Estado.

En concreto,  deben cumplirse los siguientes requisitos:

  • Ser español o nacional de un estado miembro de la Unión Europea
  • Haber cumplido 16 años y no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa.
  • Estar en posesión del título de graduado en ESO, FPI o equivalente, o estar en condiciones de obtenerlo en la fecha de publicación de la convocatoria.
  • No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de la Administración Pública ni hallarse inhabilitado para empleo o cargo público por resolución judicial, para el acceso al cuerpo o escala de funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaba en el caso del personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado.

Respecto a los requisitos de la titulación exigida conviene tener en cuenta lo establecido en la Orden (EDU/1603/2009, de 10 de junio) por la que se establecen equivalencias con el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Contenido de las pruebas

Para acceder al Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado se han de superar dos ejercicios. El primero de teoría y pruebas psicotécnicas realizados de forma conjunta y el segundo de ofimática.

Primer ejercicio

La primera parte consiste en un test de sesenta preguntas, treinta referidas a Organización Pública y treinta de carácter psicoténico.

 Hay tres preguntas adicionales de reserva, que se deben contestar y que se valorarán únicamente en el caso de que se anule alguna de las sesenta primeras.

La segunda parte contiene treinta preguntas sobre Actividad Administrativa y ofimática

Al igual que en la primera parte también hay tres preguntas adicionales de reserva que se valorarán en caso de que se anule alguna de las treinta anteriores.

Cada pregunta del cuestionario tiene una única respuesta correcta, que deberá ser marcada en la hoja de examen. 

Conviene dejar en blanco la pregunta si se duda de la respuesta, ya que las preguntas no contestadas no descuentan, sin embargo las contestaciones erróneas se penalizan con 1/3 del valor de cada contestación acertada.  

Dispones de setenta minutos para la realización del primer ejercicio

Segundo ejercicio

El segundo ejercicio consiste en una prueba de ofimática de carácter práctico para los opositores que superen la nota de corte del primer ejercicio en la que se utilizará Office 2010 Professional Plus actualizado al Service Pack 2 (SP2).

Con el ejercicio de Word se consigue mitad de la nota.

Con el ejercicio de Excel el 30%

Con el ejercicio de transcripción y ortografía el 20%

Para esta parte se dispone de 30 minutos.   

 

Temario

Aunque puede ser concretado en cada una de las convocatorias, en las últimas ha tenido un temario similar consistente en 27 temas organizados en torno a dos bloques. Uno primero de organización pública y el segundo de actividad administrativa y ofimática.

Primer bloque. Organización Pública

1. La Constitución Española de 1978: Características. Los principios constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión.

2. El Tribunal Constitucional. La reforma de la Constitución. La Corona. Funciones constitucionales del Rey. Sucesión y Regencia.

3. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento del Congreso de los Diputados y Senado. El Defensor del Pueblo.

4. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Supremo. La organización judicial española.

5. El Gobierno y la Administración. El Presidente del Gobierno. El Consejo de Ministros. Designación, causas de cese y responsabilidad del Gobierno.

6. El Gobierno Abierto. Concepto y principios informadores: colaboración, participación, transparencia y rendición de cuentas. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: funciones. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

7. La Administración General del Estado. Los Ministros. Los Secretarios de Estado. Los Subsecretarios. La Administración Periférica del Estado. Órganos y competencias. Otros órganos administrativos.

8. La Organización territorial del Estado: Las Comunidades Autónomas: Constitución y distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La Administración Local: entidades que la integran. La provincia, el municipio y la isla.

9. La organización de la Unión Europea. El Consejo Europeo, el Consejo, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

10. Las Leyes del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y del Régimen Jurídico del Sector Público y su normativa de desarrollo. El procedimiento administrativo común y sus fases. Medios de impugnación de la actuación administrativa. La revisión de oficio. Los recursos administrativos. La jurisdicción contencioso-administrativa.

11. El Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos. Principios y derechos. Obligaciones.

12. El personal funcionario al servicio de las Administraciones públicas. El Registro Central de Personal. Programación de efectivos y Oferta de Empleo Público. Selección. Provisión de puestos de trabajo. Situaciones de los funcionarios.

13. Derechos y deberes de los funcionarios. Promoción profesional. El sistema de retribuciones e indemnizaciones. Régimen disciplinario. El régimen de la Seguridad Social de los funcionarios.

14. El presupuesto del Estado en España. Contenido, elaboración y estructura. Fases del ciclo presupuestario.

15. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Discapacidad y dependencia.

Segundo bloque. Actividad administrativa y ofimática

16. Atención al público: Acogida e información al ciudadano. Atención de personas con discapacidad.

16. Atención al público: acogida e información al ciudadano. Atención de personas con discapacidad.

17. Los servicios de información administrativa. Información general y particular al ciudadano. Iniciativas. Reclamaciones. Quejas. Peticiones.

18. Concepto de documento, registro y archivo. Funciones del registro y del archivo. Clases de archivo y criterios de ordenación.

19. Administración electrónica y servicios al ciudadano. La información administrativa. Análisis de principales páginas web de carácter público. Servicios telemáticos. Oficinas integradas de atención al ciudadano. Ventanilla única empresarial. El Punto de Acceso General de la Administración General del Estado.

20. Informática básica: conceptos fundamentales sobre el hardware y el software. Sistemas de almacenamiento de datos. Sistemas operativos. Nociones básicas de seguridad informática.

21. Introducción al sistema operativo: el entorno Windows 10. Fundamentos. Trabajo en el entorno gráfico de Windows: ventanas, iconos, menús contextuales, cuadros de diálogo. El escritorio y sus elementos. El menú inicio. Cortana.

22. El explorador de Windows. Gestión de carpetas y archivos. Operaciones de búsqueda. Herramientas “Este equipo” y “Acceso rápido”. Accesorios. Herramientas del sistema.

23. Procesadores de texto: Word. Principales funciones y utilidades. Creación y estructuración del documento. Gestión, grabación, recuperación e impresión de ficheros. Personalización del entorno de trabajo.

24. Hojas de cálculo: Excel. Principales funciones y utilidades. Libros, hojas y celdas. Configuración. Introducción y edición de datos. Fórmulas y funciones. Gráficos. Gestión de datos. Personalización del entorno de trabajo.

25. Bases de datos: Access. Principales funciones y utilidades. Tablas. Consultas. Formularios. Informes. Relaciones. Importación, vinculación y exportación de datos.

26. Correo electrónico: conceptos elementales y funcionamiento. El entorno de trabajo. Enviar, recibir, responder y reenviar mensajes. Creación de mensajes. Reglas de mensaje. Libreta de direcciones.

27. La Red Internet: origen, evolución y estado actual. Conceptos elementales sobre protocolos y servicios en Internet. Funcionalidades básicas de los navegadores web.

 Funciones

Las principales funciones que realizan los auxiliares administrativos del Estado son:
  • Información y atención al público.
  • Registro y archivo.
  • Tramitación de los expedientes, siguiendo las indicaciones del superior jerárquico.
  • Actualización de archivos en formato impreso y digital
  • Mecanografía de documentos.
  • Grabación y mantenimiento de bases de datos.
  • Apoyo al resto de unidades administrativas en las que presten servicio.